Cada vez es más recurrente escuchar a las personas, esa frasecita que dice más o menos así:
"Tengo la sensación que de hice muchas cosas, y a la vez nada"
Y es que el día se va en las inumerables cosas que uno debe hacer, responsabilidades de otros, propias y para el bien de la humanidad.
Hace exactamente una semana atrás... fui al lanzamiento de
Adobe (eso ya lo conté en el post anterior), pero por qué vuelvo a mencionarlo... porque fue en
Espacio Cero, pero ¿esto qué tienes de relevante?
La anécdota versa así... estaba con mis partners y uno de ellos repara en que la frase que acompaña a la Sala Espacio Cero... dice: OCIO Y CULTURA.
Uno de ellos le dio una mala connotación.
Y pensando, pensado... efectivamente el OCIO, es una palabra de que por si se asocia a flojera, a lentitud, al no hacer las cosas, a irresponsabilidad...
Dato no menor y que está absolutamente mal.

El
OCIO, debe ser fundamental en la vida de las personas, en el desarrollo normal de sus vidas y una válvula de escape para los atribulados días de la vida moderna.
El
OCIO, tal como dice la
rae... no es flojera, no es irresponsabilidad... es el cese de las actividades "normales" o el "tiempo libre" que tiene una persona.
En la antigüedad, no existía el concepto de tiempo libre frente al tiempo de trabajo, porque el uso del tiempo se englobaba en el status de cada clase social; por ejemplo, los guerreros luchaban y todos ellos disponían de distracciones, pero no existía segmentación en los tiempos, llenado por cada clase social según las definiciones de su status.
En Grecia el ocio tiene un significado formativo y de mejora de la persona, mientras que en Roma el ocio se opone al negocio y constituye una forma de recuperar energías para trabajar mejor.
En la Edad Media el ocio de las masas está orientado por la Iglesia que regula las fiestas.
En el Renacimiento con las ideas humanas de dominio de la naturaleza por el hombre, aparecen nuevos valores religiosos, especialmente en el protestantismo, que valora el trabajo y considera el tiempo libre como una pérdida de tiempo, falta de virtud, vicio.
Durante la Revolución Francesa aparece la diferencia tiempo de trabajo-tiempo libre y se valora crecientemente este tiempo libre como tiempo personal, tiempo de desarrollo individual, coincidiendo con el incremento de la rutina y monotonía en la mayoría de los trabajos. El tiempo libre aparece como la alternativa humana frente a la alienación del trabajo.
En las últimas décadas, el tiempo libre del trabajador no ha hecho más que aumentar pero también ha aumentado el de los que no tienen trabajo, desempleados y jubilados.
- La sociedad contemporánea se enfrenta al reto de llenar tiempos cada vez mayores para números crecientes de ciudadanos.